martes, 2 de junio de 2009

Historia de Alalpardo


La historia de Alalpardo habla por los restos aparecidos y que aún se conservan como el “Arula de Alalpardo”, y en Valdeolmos la “lápida funeraria de la Iglesia de la Inmaculada Concepción" que es utilizada como frente del altar del Cristo de la Columna, si bien no se pueden precisar asentamientos prehistóricos de población ya que los yacimientos de mayor importancia están pendientes de estudio.
Existen importante crónicas que van perfilando el desarrollo de Alalpardo desde la Edad Antigua en la que el término municipal se situaba en la Provincia Tarraconense y que únicamente existían cabañas de labradores.
Durante el dominio musulmán se mantiene una permanente labor de reconstrucción por los constantes ataques cristianos.
Desde su incorporación a Castilla en 1.084 pasan al Señorío Prelaticio de la Iglesia de Toledo, posteriormente entregadas a la Condesa Dª. Urraca Fernández, reincorporándose al Arzobispado de Toledo para posteriormente ya en 1.214 pasar al poder real, brevemente ya que ese mismo año vuelven a ser concedidas al Arzobispado de Toledo. Felipe II las incorpora a la Corona en 1.574, produciendo su venta en 1.577 a D. Melchor de Herrera –Marqués de Auñón.
Así se suceden las ventas a D. García de Alvarado que fuera Conde de Villamor, y este a la Duquesa de Bejar, es el noveno Duque de Bejar quien vende a D. Felipe de Pinedo ya en 1.714.
En 1845 se incorpora Alalpardo al Ayuntamiento de Valdeolmos que recogen en su conjunto en el censo de 1.910 a 396 habitantes, población que decrece en 1.920 a 364.
En 1.943 el entonces Ministerio de la Gobernación por O.M de 30 de junio, autoriza al Ayuntamiento de Valdeolmos a cambiar la capitalidad del municipio de Valdeolmos a Alalpardo.
En 1.995 la Comunidad de Madrid autoriza el cambio de denominación por la actual de Valdolmos-Alalpardo.

3 comentarios:

  1. Me parece muy interesante y ameno, creo que además está bien documentado. Pienso ir a visitarlo, porque además el entorno merece la pena.

    ResponderEliminar
  2. Los comentarios de Verónica nos muestran la gran influencia que en este pueblo tuvieron tambien los musulmanes. Nos muestra un pueblo que ha crecido mucho en población en los últimos años, y lo bonito que actualmente estan sus calles y plazas, lo conoco y me gusta.

    ResponderEliminar
  3. Este es mi pueblo y me encanta, es el mejor =D

    ResponderEliminar