miércoles, 3 de junio de 2009

Alalpardo: Album de fotos (pasado)





El “Árula de Alalpardo”, ya fue estudiada en el S. XVI por el profesor Ambrosio de Morales, Cronista de Felipe II y catedrático de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, y a partir de esa fecha por los más importantes y diversos tratadistas nacionales e internacionales de cada época, es una de las piezas de mayor interés de la epigrafía latina en la provincia de Madrid. Se trata de una piedra de siete pies de longitud, 2,5 de altitud, 1,5 de grosor, con forma de pilar, toda de una pieza, de color blanco, bien ejecutada, con una abertura de medio pie por encima del mesto y sobre la abertura una inscripción latina en letras romanas de las dimensiones de dos pulgadas y media de altura, en la que dice:Panorámica de Valdeolmos --> “SACRUM NUMI NIS PRO SALUTE ET PRO VICTORIA CAESARIS”. Que en castellano quiere decir: “SACRIFICIO A DIOS POR LA SALUD Y VICTORIA DE CÉSAR”.







IGLESIA DE ALALPARDO. Bajo la advocación de San Cristóbal, se sitúa en el mismo lugar que según todos los indicios arqueológicos ocupo una construcción romana de cierta importancia ( quizás una basílica). Posee una pila de agua bendita del S. XVI; una hornacina plateresca, del mismo siglo; dos laudas del siglo XVII, fechadas en 1644 y 1647; una lauda visigoda del S. VII, a base de decoración geométrica que sirve como frontal al altar del Cristo de la Columna; y dos pilas bautismales del S. XVI. Desgraciadamente, de la construcción original, sólo ha llegado hasta nuestros días la torre, el resto sucumbió a un terrible incendio declarado el 26 de Julio de 1879. El edificio actual, de finales del XIX es obra de Vargas Repulles, cuenta con una sola nave, planta de cruz latina y cabecera cuadrada. La torre, de planta rectangular, responde al esquema de torre-espadaña, construida a base de cajones de verdugadas y esquínales de ladrillo, muy poco habitual en el gótico-mudéjar madrileño del S. XIV, corriente a en que se encuadra. Se encuentra dividida en tres cuerpos: El primero es macizo y en él se abre la puerta principal del templo, situada bajo un arco ojival o apuntado que da acceso a una entrada o vestíbulo que coincide con el espacio ocupado por la torre, tras el cual y bajo un arco de medio punto se accede al templo. Por el segundo discurre la escalera que da acceso al campanario, que se desarrolla en ocho tramos bajo bóvedas de cañón superpuestas (la ultima desaparecida en la actualidad), en torno a un figurado eje central. En el tercero se encuentra el campanario, con cubierta de madera y ventanas de medio punto donde se sitúan las campanas: dos al frente, dos a la espalda y una en cada lateral.

2 comentarios:

  1. He pasado en varias ocasiones por el pueblo, pero no he entrado en la iglesia, viendo estas fotos, la próxima vez que pase por la carretera entraré a verla por dentro.

    ResponderEliminar
  2. Hola Verónica,
    Estoy haciendo dos investigaciones distintas y que afectan al municipio de Valdeolmos-Alalpardo. Una de tipo etnográfico y otra de tipo artístico.
    Quizá sepas si hay fotos antiguas de ambos pueblos en la red, algún libro, etc. Me interesa, sobre todo, la iglesia de Valdeolmos (sin restar mérito a la de Alalpardo)
    Un saludo.
    pedro.
    pmgc_ah2@hotmail.com

    ResponderEliminar