miércoles, 3 de junio de 2009

Servicios, Ocio y Cultura en Alalpardo


En el municipio se encuentran diversos restaurantes que pasan de la fabulosa cocina de la abuela hasta la mas sofisticada creación.

Los vecinos cuentan con instalaciones deportivas públicas como piscinas, tenis, padel, futbito, futbol, frontón, incluyendo un pabellón cubierto.

Existen centros educativos públicos y privados con capacidad para más de 2.000 alumnos que permiten que se entre en la guardería y se salga para completar los estudios en la universidad.

A través de las asociaciones de vecinos permiten que todos los habitantes sin distinción de edad puedan inscribirse dentro de las múltiples actividades.

Para los amantes de la cultura a través de la voz y la música todos los sábados y de forma gratuita abre sus puerta la Casa de la Cultura.

Y por último, no te pierdas en diciembre su Belén viviente.

¡¡ Y… TODO ESTO A SOLO 35 KM DE MADRID!!.




Fiestas en Alalpardo



este fantastico video os muestra las fiestas de alalpardo

Alalpardo: Album de fotos (presente)

En la actualidad además de los restos del pasado que se conservan, se pueden ver los múltiples trabajos que son realizados dentro de la colaboración del Ayuntamiento con la Escuela Taller Comarcal en las calles y plazas del municipio, consiguiendo que la huella sus alumnos se perpetúe con sus trabajos de jardinería, piedra, albañilería y forja.











Alalpardo: Album de fotos (pasado)





El “Árula de Alalpardo”, ya fue estudiada en el S. XVI por el profesor Ambrosio de Morales, Cronista de Felipe II y catedrático de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, y a partir de esa fecha por los más importantes y diversos tratadistas nacionales e internacionales de cada época, es una de las piezas de mayor interés de la epigrafía latina en la provincia de Madrid. Se trata de una piedra de siete pies de longitud, 2,5 de altitud, 1,5 de grosor, con forma de pilar, toda de una pieza, de color blanco, bien ejecutada, con una abertura de medio pie por encima del mesto y sobre la abertura una inscripción latina en letras romanas de las dimensiones de dos pulgadas y media de altura, en la que dice:Panorámica de Valdeolmos --> “SACRUM NUMI NIS PRO SALUTE ET PRO VICTORIA CAESARIS”. Que en castellano quiere decir: “SACRIFICIO A DIOS POR LA SALUD Y VICTORIA DE CÉSAR”.







IGLESIA DE ALALPARDO. Bajo la advocación de San Cristóbal, se sitúa en el mismo lugar que según todos los indicios arqueológicos ocupo una construcción romana de cierta importancia ( quizás una basílica). Posee una pila de agua bendita del S. XVI; una hornacina plateresca, del mismo siglo; dos laudas del siglo XVII, fechadas en 1644 y 1647; una lauda visigoda del S. VII, a base de decoración geométrica que sirve como frontal al altar del Cristo de la Columna; y dos pilas bautismales del S. XVI. Desgraciadamente, de la construcción original, sólo ha llegado hasta nuestros días la torre, el resto sucumbió a un terrible incendio declarado el 26 de Julio de 1879. El edificio actual, de finales del XIX es obra de Vargas Repulles, cuenta con una sola nave, planta de cruz latina y cabecera cuadrada. La torre, de planta rectangular, responde al esquema de torre-espadaña, construida a base de cajones de verdugadas y esquínales de ladrillo, muy poco habitual en el gótico-mudéjar madrileño del S. XIV, corriente a en que se encuadra. Se encuentra dividida en tres cuerpos: El primero es macizo y en él se abre la puerta principal del templo, situada bajo un arco ojival o apuntado que da acceso a una entrada o vestíbulo que coincide con el espacio ocupado por la torre, tras el cual y bajo un arco de medio punto se accede al templo. Por el segundo discurre la escalera que da acceso al campanario, que se desarrolla en ocho tramos bajo bóvedas de cañón superpuestas (la ultima desaparecida en la actualidad), en torno a un figurado eje central. En el tercero se encuentra el campanario, con cubierta de madera y ventanas de medio punto donde se sitúan las campanas: dos al frente, dos a la espalda y una en cada lateral.

El municipio de Alalpardo


El municipio de Valdeolmos Alalpardo, se encuentra ubicado en la denominada zona de la Campiña, comarca de transición entre la sierra y la alcarria, en el noreste de la provincia de Madrid, a 35 Km de la capital.

Su término, situado a 724 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una superficie de 2.704 hectáreas y limita: con el de Valdetorres al norte; con Zarzuela (Ribatejada) al norte y este, con Algete y Fuente el Saz al oeste y con Fresno del Torote y Daganzo al sur.

En los últimos 25 años el municipio, establecido en dos núcleos de población separados físicamente dan cabida a un tercero denominado Miraval, que juntos hoy configuran Valdeolmos Alalpardo dando lugar a la mayor expansión del municipio, con un esfuerzo muy importante tanto de la administración local, como de la colaboración de los vecinos, cuando los recursos económicos, técnicos y humanos eran precarios.
De este esfuerzo y de la unión de sensibilidades surgen con el paso del tiempo equipos municipales que aportan continuidad y hace que la población aumente, dentro de un ritmo sostenido, de 892 habitantes en 1.990, a 1.523 en 1.995, llegando a 1.775 en el 2.000 y actualmente 2.804.
El desarrollo social y económico ha permitido que la renta per cápita que en 1990 era de 6.823€ pase a 14.754€ y que la practica totalidad de la población se encuentre censada oficialmente en el municipio.

martes, 2 de junio de 2009

Historia de Alalpardo


La historia de Alalpardo habla por los restos aparecidos y que aún se conservan como el “Arula de Alalpardo”, y en Valdeolmos la “lápida funeraria de la Iglesia de la Inmaculada Concepción" que es utilizada como frente del altar del Cristo de la Columna, si bien no se pueden precisar asentamientos prehistóricos de población ya que los yacimientos de mayor importancia están pendientes de estudio.
Existen importante crónicas que van perfilando el desarrollo de Alalpardo desde la Edad Antigua en la que el término municipal se situaba en la Provincia Tarraconense y que únicamente existían cabañas de labradores.
Durante el dominio musulmán se mantiene una permanente labor de reconstrucción por los constantes ataques cristianos.
Desde su incorporación a Castilla en 1.084 pasan al Señorío Prelaticio de la Iglesia de Toledo, posteriormente entregadas a la Condesa Dª. Urraca Fernández, reincorporándose al Arzobispado de Toledo para posteriormente ya en 1.214 pasar al poder real, brevemente ya que ese mismo año vuelven a ser concedidas al Arzobispado de Toledo. Felipe II las incorpora a la Corona en 1.574, produciendo su venta en 1.577 a D. Melchor de Herrera –Marqués de Auñón.
Así se suceden las ventas a D. García de Alvarado que fuera Conde de Villamor, y este a la Duquesa de Bejar, es el noveno Duque de Bejar quien vende a D. Felipe de Pinedo ya en 1.714.
En 1845 se incorpora Alalpardo al Ayuntamiento de Valdeolmos que recogen en su conjunto en el censo de 1.910 a 396 habitantes, población que decrece en 1.920 a 364.
En 1.943 el entonces Ministerio de la Gobernación por O.M de 30 de junio, autoriza al Ayuntamiento de Valdeolmos a cambiar la capitalidad del municipio de Valdeolmos a Alalpardo.
En 1.995 la Comunidad de Madrid autoriza el cambio de denominación por la actual de Valdolmos-Alalpardo.